Creación de greguerías en clase de Lengua
Al final del pasado curso, en junio, los alumnos de 1ºESO dejaron volar su imaginación y presentaron unos trabajos muy creativos
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) es uno de esos genios indiscutibles de la historia de la literatura, y que lo demostró en el aspecto en que quizás sea donde más claramente se distingue si alguien es un genio o no: el humor.
Su creación más conocida y reconocida es un género completamente nuevo y completamente lúdico, la Greguería, que él definió como «metáfora + humor». Son frases en las que se hace alguna asociación ingeniosa de ideas, es decir, metáforas (o, en ocasiones, comparaciones) en las que se relacionan un término real y un término imaginario bastante alejados entre sí, y cuya asociación resulta sorprendente y muy frecuentemente, graciosa. Insisto en la novedad y el carácter puramente lúdico del invento: las greguerías no pretenden nada serio; simplemente son una forma de «jugar» con el lenguaje y el ingenio, y ofrecernos así una nueva visión de la realidad.
Cada greguería implica una visión particular de las cosas y una relación a veces insólita entre ellas. Surgen de ver parecidos o de asociaciones personales que pueden ser simplemente ocurrentes, o que pueden, algunas veces, encerrar algo más.
La misión de los alumnos de 1ºA y 1ºB del pasado curso (2022/2023) fue crear 2 greguerías nuevas cada uno, totalmente originales, buscando esas asociaciones que a veces surgen mirando los objetos cotidianos.
El resultado, como podéis comprobar, fue espectacular. Muchos de ellos cumplieron al 100% con los requisitos que se les pedía. Otros hicieron una interpretación algo más libre, pero todos ellos consiguieron dejar volar su imaginación durante un buen rato.
Dentro de pocas semanas se expondrán todos estos trabajos en el hall del centro para que podamos apreciar de cerca las creaciones en todo su esplendor.
Y, aunque ya os lo dije en su momento…
¡MUY BUEN TRABAJO, FELICIDADES!
Laura Ayala
(Dpto. de Lengua y Literatura)