Experiencias Erasmus+: Mapi Ania (Finlandia 2024)
Mapi Ania, del departamento de FOL y actualmente jefa de estudios de FP del instituto, ha participado en este curso en las estancias Job Shadowing que se han realizado en este mes de mayo. Ha viajado al norte de Finlandia junto a Rosa del departamento de Informática del IES Sierra de Guara, visitando varias sedes del centro de Formación Profesional JEDU de la región. Estemos atentos a cómo ha vivido estos días en Nivala.
Se trata de una estancia en formato Job Shadowing, realizada gracias a la subvención del proyecto Erasmus+, con la acción KA121 de 2022.
¿En qué centro has hecho tu estancia?
El nombre de la institución donde he realizo la movilidad Erasmus es Jokilaaksojen koulutuskuntayhtymä JEDU en Finlandia. Principalmente he realizado la estancia en su sede principal en Nivala.
¿Cómo entraste en contacto con la institución?
El contacto nos lo proporcionaron las coordinadoras Erasmus del centro, ya que lo tenían de otra movilidad anterior de dos compañeras de FP.
¿Cuáles han sido tus motivaciones para realizar la estancia?
Dado que el sistema educativo finlandés es considerado como un sistema educativo de referencia a nivel europeo me resultaba muy interesante conocer cómo funcionaba dicho sistema, su organización, procedimientos de evaluación, la gestión de la orientación personal y profesional, etc. Por otro lado, tenía mucho interés en cómo organizaban su sistema de prácticas en empresas y cómo eran sus relaciones con éstas, ya que el curso que viene se implantará en FP el sistema dual y puede servirnos de referencia para implantarlo en los centros.
¿Qué actividades realizaste y cuáles te generaron un mayor aprendizaje?
Principalmente estuve con una de las orientadoras referentes del centro y con uno de los jefes de estudios para que me explicasen su forma de organizarse, el sistema de admisión, los problemas con el alumnado y como realizaban la orientación académica. Además pudimos visitar las instalaciones de varios centros y pude asistir a varias clases tanto de empresa, refuerzo e inglés. También tuvimos la oportunidad de realizar varias actividades por la zona con alumnos y profesores.
¿Puedes contarnos algo que te haya impactado especialmente? ¿Qué impresión general te llevas de tu estancia?
Me han llamado la atención varios aspectos. Por una parte, la atención al alumnado es más individualizada debido a dos razones: el tamaño de los grupos de alumnos (de 16 a 20 alumnos máximo dependiendo de la especialidad), y que cada alumno tiene un Plan de Formación Individualizado («hoch»). Esto permite hacer una orientación mucho más personalizada y adaptada a las necesidades de cada alumno. Por otra parte, las instalaciones de los centros son muy buenas (maquinaria, ordenadores, materiales…), así como tienen un espacio bastante amplio, lo que permite que el alumnado tenga su puesto individual y puedan realizar mayor número de actividades prácticas en el centro. Por último, una de las prácticas que más me ha llamado la atención es el hecho de que en todas las especialidades el alumnado vende sus «productos» a clientes reales. Por ejemplo, en automoción reparan coches, en moda realizan arreglos o crean piezas de ropa o en construcción construyen una casa desde cero, y posteriormente el centro se encarga de venderla. Con esto los alumnos se centran más en la parte práctica y se responsabilizan de que todo el proceso se realice bien. La impresión que me llevo es bastante buena. Al conocer el sistema educativo finlandés me di cuenta de lo difícil que es organizar los períodos de prácticas y los períodos de clases para ellos. Sin embargo, desde jefatura de estudios lo habían organizado todo de una manera muy detallada. Además se veía mucha coordinación entre la jefatura de estudios, el departamento de orientación y los profesores para poder hacer una atención realmente individualiza y personalizada.
Recomendaciones prácticas para el profesorado que quiera hacer una movilidad de job shadowing en la zona o centro donde has estado.
Recomendaría al profesorado hablar inglés, ya que el finés es un idioma muy complicado y completamente diferente al castellano. Sin embargo, muchos profesores hablaban inglés, al menos a nivel usuario y podías comunicarte sin problemas con ellos. Respecto al trayecto, recomendaría tener en cuenta que es una distancia muy larga y se necesita bastante tiempo para ir y volver. El centro está al norte de Finlandia y nosotras tuvimos que coger dos aviones y un tren hasta llegar a nuestro alojamiento en Ylivieska. Por otro lado, el centro nos proporcionó estancia en una habitación de hotel en una de sus sedes a un precio muy asequible, lo cual fue una ventaja ya que el país es un poco más caro que España. En cuanto a la movilidad en la zona que hemos estado, varios profesores del centro se ofrecieron a llevarnos y traernos a las distintas sedes y actividades que nos habían organizado, lo que agradecemos mucho. Además nos dejaron unas bicicletas para movernos por la ciudad en la que nos alojamos y pudimos movernos sin problema. Describe el impacto de la movilidad en tu institución de acuerdo con la estrategia internacional institucional. Describe la medida en la que tu institución aumentará su capacidad para cooperar a nivel europeo/internacional gracias a tu experiencia. Considero que la movilidad que hemos realizado motivará a otros docentes de nuestro centro a realizar otros job shadowings en el mismo centro u otros, y así poder crear nuevas relaciones internacionales. Del mismo modo, hemos animado a los profesores del centro de Finlandia a venir a visitar nuestro centro y a que sus alumnos vengan a realizar estancias formativas o prácticas en Huesca.
Recuerda que si quieres enterarte de más acerca de estas estancias, puedes venir a la charla informativa que realizaremos en el mes de junio. Mapi explicará cómo fue su viaje, y las conclusiones a las que llegó. Seguro que lo encontrarás interesante.
Los proyectos 2022-1-ES01-KA121-VET-000062590 están cofinanciados por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del IES Sierra de Guara y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables